La maqueta de cómo se verá la escuela pospandemia técnica N° 392 en San Martín y Arijón.
En 2018 la escuela implementó una serie de cursos de capacitación abiertos a la comunidad.
La escuela cuenta con una construcción de valor patrimonial que será restaurada, además se sumarán aulas y talleres nuevos.
Ventilación cruzada, ambientes saludables, agua caliente con calefones solares, aulas flexibles que pueden ampliarse y espacios que los fines de semana puede usar la comunidad barrial. Esta es básicamente la estructura de las escuelas pospandemia y Rosario tendrá su primer ejemplar en zona sur. Se trata de la técnica N° 392 "Juramento a la Bandera", de Arijón y avenida San Martín, que será reconstruida en un plazo de diez meses a partir que se terminen los trámites licitatorios ya en marcha.
Se levantará sobre la base de la casona histórica donde funciona actualmente. El puntapié inicial en la provincia lo dio la escuela técnica de Roldán que sigue en obra y hay más en carpeta. Las escuelas pospandemia llegaron para quedarse en Santa Fe.
La intervención edilicia de esta primera escuela en la ciudad abarca 7.467 metros cuadrados, entre el edificio histórico a restaurar y rehabilitar, y los nuevos espacios cubiertos y semicubiertos con áreas abiertas y públicas. Tendrá huertas, donde se fortalecerá el contacto del alumno con la naturaleza y también un incentivo a la economía circular.
Los espacios serán flexibles para duplicar su superficie y desarrollar distintas actividades, con divisiones de paneles acústicos, y eficiencia constructiva, paneles fotovoltaicos, pisos con calefacción radiante con energía solar, y la recuperación del agua de lluvia para riego, espacios verdes y usos sanitarios.
“Estoy muy satisfecha con esta obra, porque es una obra emblemática con un alto valor histórico, y diseñamos este proyecto con la nueva espacialidad educativa pospandemia, por eso, el desafío es rehabilitar el edificio histórico, y construir la nueva escuela", señaló la secretaria de Obras Públicas Leticia Battaglia, el martes pasado cuando presentó el proyecto junto a las ministras de Infraestructura Silvina Frana, y de Educación Adriana Cantero.
>>Leer más: Escuela pospandemia, el puntapié de un nuevo paradigma arquitectónico en Santa Fe
Battaglia añadió que "por primera vez, las escuelas públicas van a tener agua caliente en los baños con calefones solares, habrá televisores de 50 pulgadas en todas las aulas, pantallas digitales en todo el mobiliario, cámaras de seguridad, sistemas de alarmas". Además, este proyecto contempla el uso intensivo y extensivo del edificio para abrir la escuela a la comunidad.
"Está diseñada de una manera tal que el sector áulico está por un lado, el sector administrativo, por otro, y los espacios comunes en otro sector. De esta manera, los fines de semana o los días feriados, la comunidad barrial puede hacer uso de las instalaciones educativas, por ejemplo, gimnasio, patios y playones deportivos”, anticipó Battaglia.
Las maquetas de la primera pospandemia en Roldán se conocieron el año pasado. La obra avanza lenta pero avanza. El edificio tiene capacidad para 400 alumnos y se dividirá según las necesidades de la comunidad escolar.
Sus aulas se podrán duplicar y hasta triplicar en esta nueva espacialidad arquitectónica, tendrá mucha forestación y parquización y contará con la eficiencia constructiva de las nuevas tecnologías: estructuras metálicas con perfiles de acero reciclables, pisos con losas radiantes con energía solar, paneles fotovoltaicos cuya generación de energía se vuelve a la red, cosecha de lluvia y mantenimiento de agua caliente en los baños con energía solar.
Cuando presentó la iniciativa, la secretaria de Obras Públicas de la provincia explicó que la idea central del proyecto es que las niñas y niños sientan la escuela como un lugar seguro. "Ya teníamos el proyecto pero el Covid aceleró todo. Con Educación y Salud, más las normativas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) nos pusimos a trabajar en ambientes saludables, algo que ya había realizado el peronismo cuando la problemática ambiental no estaba discutida como ahora. Basta ver en los archivos nacionales y comprobar que los Hogares Escuela de Evita, con la materialidad del momento, tenían calidad ambiental y ecológica: se construían con ladrillos y con tejas de barro, con grandes galerías y ventilación cruzada y las paredes anchas conservaban y almacenaban calor con inercia térmica eficiente, eran espacios frescos en verano y cálidos en invierno", comenta Battaglia, para dar cuenta de los aspectos históricos que se valorarán desde lo arquitectónico y educativo pero que intentarán superarse de ahora en más, de acuerdo porque además, según dice, "hace años que no hay una imagen arquitectónica oficial".
De acuerdo con este objetivo, en todo el territorio santafesino se avanzó en la construcción de 26 nuevos jardines de infantes, dos escuelas primarias y otras dos secundarias.
La arquitecta explicó que estos proyectos tienen en cuenta 4 principios básicos:
Uso intensivo y extensivo de la superficie edificada. Los espacios comunes como el playó deportivo, la cantina, la biblioteca o el salón de usos múltiples no serán exclusivos del colegios sino que podrán ser aprovechados por la comunidad durante los sábados, domingos o feriados o en las semanas de vacaciones.
Ambiente Saludable. Se hizo hincapié en la ventilación de los espacios y la circulación del aire. La construcción prevé la incorporación de un sistema automático por conductos que inyecte aire limpio y extraiga el viciado a las aulas. Pero, además, los salones estarán conectadas con el verde, la climatización pasiva del sol pero con vidrios con protección solar y contarán con buena iluminación natural, porque se priorizará la orientación.
Flexibilidad. Los espacios podrán dividirse según las necesidades de la escuela con divisiones corredizas que conserven la acústica, con una organización dinámica que trasciende a la de los pupitres en hilera frente al pizarrón. Y además con conexión directa a un especio abierto y cubierto, lo que permitirá dar clases al aire libre.
Eficiencia constructiva: Se privilegiarán sistemas constructivos que permitan mayor rapidez de ejecución sin que se encarezcan las obras.
sábado 28 de enero de 2023
Distintas regiones de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba recibieron una buena cantidad de agua. Estas lluvias sirven para garantizar un rendimiento mínimo